Investigación

La labor investigadora del grupo se ha refrendado con más de diez proyectos financiados por ministerios (Educación; Ciencia e Investigación). Ejemplos: «Monumentos conmemorativos y escultura pública en Aragón, La Rioja, Navarra y País Vasco (1785-2002)» (IP: Manuel García Guatas); «Arte público para todos: su musealización virtual y difusión social» y la continuación «Arte público para todos: propuestas de estudio y musealización virtual»; «Museos y barrios artísticos: Arte público, artistas, instituciones»; «Museos y distritos culturales: Arte e instituciones en zonas de renovación arquitectónico-urbanística»;  el proyecto «Distritos culturales de museos, galerías, establecimientos y paisajes urbanos patrimoniales»; o el titulado «Museos de arte moderno/contemporáneo en España: su engarce territorial e internacional» (PID2022-139553NB-100) financiado por la Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación (Gobierno de España) AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER: «Una manera de hacer Europa». (IP1 Jesús Pedro Lorente; IP2: Natalia Juan; código PGC2018-094351-B-C41).

Hemos obtenido fondos del Gobierno de Aragón en proyectos multidisciplinares (como «Aragón Open Air Museum» o «Al rescate del patrimonio fotográfico oculto de Aragón») o sus instituciones, como el Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC), donde organizamos en 2021 el V Foro Ibérico de Museología y en 2028 un congreso internacional titulado Arte, patrimonio y tecnología en la era digital cuyas actas publicamos conjuntamente. También con las Diputaciones o instituciones dependiente de ellas, como la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza o el Instituto de Estudios Altoaragoneses de la Diputación de Huesca. El 18 de octubre de 2019, mediante convenio firmado con el de Graus, hemos co-organizado el seminario sobre gestión cultural Predicar en el desierto, complementado el 20 y 21 de mayo de 2021 con otro sobre Cultura, Territorio y Patrimonio, que dieron lugar a una publicación disponible gratis en nuestra biblioteca digital. El grupo organiza regularmente simposios y publicaciones científicas (por ejemplo, «Jornadas sobre la jota aragonesa como recurso patrimonial y educativo»; «Lugares para la memoria»; «Arte, tecnología y patrimonio en la era digital» ;«Arte en el espacio público: barrios artísticos y revitalización urbana»; «Arte y Ciudades: arquitecturas, arte público, cuestiones sociológicas e iconográficas»).

Punto y aparte merecen las iniciativas en colaboración con asociaciones y entidades privadas de vocación sociocultural.  El grupo ha firmado, a través de la OTRI de la Universidad de Zaragoza, contratos o convenios de investigación con diversas empresas e instituciones. Con la empresa Producciones Capitel han firmado cuatro contratos OTRI sucesivos entre 2011 y 2013 encargándonos estudios sobre murales cerámicos en espacios públicos. También cabe mencionar otras colaboraciones semejantes con empresas, como el proyecto «Sostenibilidad de servicios y productos culturales», o «Una guía metodológica y multidisciplinar para el diseño de eventos culturales» con la asociación OCREA. Con la asociación ROLDE de estudios aragoneses tenemos vigente un convenio para la difusión bianual de nuestras investigaciones en sus colecciones editoriales.  También colaboramos regularmente con la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA) y en concreto con la Asociación Aragonesa de Críticos de Arte, sobre todo para llevar a cabo conjuntamente congresos y publicaciones. Muchos miembros del equipo colaboran asiduamente en la revista trimestral AACA Digital (http://www.aacadigital.com/). 

Por supuesto, además de estas labores de equipo, cada uno de los miembros del grupo ha generado un importante caudal científico de artículos, comunicaciones a congresos, libros, etc (algunas de estas publicaciones también se pueden descargar gratis en nuestra biblioteca digital).  Sería prolijo ofrecer una lista completa, pero sí hay que destacar que en bastantes ocasiones participan conjuntamente varios miembros del grupo, lo que prueba la creciente cohesión de nuestro colectivo científico.

Finalmente, cabe destacar las tesis doctorales dirigidas y/o redactadas por miembros del grupo. Se destacan varias tesis doctorales dirigidas o redactadas por miembros del grupo en temas como escultura en Aragón del siglo XX, familias de arquitectos, pintura mural, arquitectura de museos aragoneses, cine español, arquitectura del XVIII en Zaragoza, murales cerámicos en el espacio público, espacios verdes urbanos, pintura costumbrista goyesca y arte público en pantallas, la jota aragonesa en los ballets internacionales, etc.